Centro Universitario de Idiomas
El Centro Universitario de Idiomas (CUI) esta orientado a la formación y capacitación profesional con énfasis en el desarrollo de competencias, habilidades y estrategias comunicativas en idiomas extranjeros. En dicho centro se desarrollarán acciones enmarcadas en tres ejes de acción.
Uno de ellos se relaciona con los idiomas abiertos a la comunidad, el siguiente con la problemática de los idiomas en las carreras de pregrado, articulación y grado a través de la Coordinación de idiomas de Grado y, finalmente, la tercera línea de trabajo corresponde a actividades a desarrollar en el marco de las relaciones académicas internacionales, a través de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Universidad de Concepción del Uruguay.
Centro Examinador oficial para toma
de exámenes internacionales
Se propone como marco de referencia, para el desarrollo de este proyecto de creación, de un Centro Universitario de Idiomas, el documento denominado Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), realizado por el Consejo Europeo en el año 2001.
Este Trabajo ha marcado en las últimas décadas de forma significativa las líneas de trabajo en la enseñanza de lenguas en Europa. En el mismo se presentan las escalas descriptivas de niveles: Nivel Umbral, Nivel Plataforma y Nivel Avanzado, además de, informes y trabajos de orientación sobre la Transparencia y la Coherencia en el aprendizaje de lenguas extranjeras.
Siguiendo este Marco Teórico de Referencia se exponen a continuación, los fines y los objetivos directrices:
- El patrimonio de las distintas lenguas y culturas, constituye un recurso muy valioso a proteger y desarrollar.
- El esfuerzo educativo realizado para la enseñanza/aprendizaje de las lenguas modernas, permite que la diversidad lingüística se convierta en una fuente de enriquecimiento y comprensión.
- El conocimiento de las lenguas modernas posibilita la comunicación, la comprensión y la interacción entre sujetos, que tienen distintas lenguas maternas.
- El conocimiento de las lenguas extranjeras, fomenta la movilidad internacional y la comprensión mutua.
- La movilidad internacional, permite la cooperación y coordinación entre países y la reducción de prejuicios y discriminaciones.
El MCERL ha sido elaborado, contemplando a todos los profesionales del ámbito de las lenguas modernas, e intenta promover la reflexión sobre:
- los objetivos y la metodología de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas,
- la promoción de la comunicación entre estos profesionales,
- la posibilidad de una oferta-base común, para el desarrollo curricular,
- la elaboración de programas, exámenes y criterios de evaluación
Es, entonces, un documento base de referencia común, para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes, manuales y materiales de enseñanza.
Constituyéndose en la actualidad en, la base para la acreditación de lenguas extranjeras, de acuerdo a los descriptores indicadores del nivel de proficiencia lingüística de los usuarios de las mismas.
Se plantea desarrollar una propuesta orientada a la formación en idiomas extranjeros, que cubra ampliamente las demandas derivadas y en progresiva expansión de las distintas necesidades del conocimiento de las lenguas extranjeras en las distintas áreas.
Partiendo de una propuesta enseñanza/aprendizaje de las lenguas extranjeras, en un enfoque de conocimiento general y además de orientaciones con fines específicos.
Se propone entonces, cursos generales, comenzando desde niveles de principiantes hasta el nivel avanzado.
Con respecto a una oferta de cursos específicos, de orientaciones profesionales se propone: para Idioma para Ciencias de la Comunicación, Idioma para Marketing y Negocios, Idioma para Diseño, Idioma para Nutrición y Ciencias derivadas de la Medicina.
Por lo tanto, se trata de un servicio de capacitación, no formal-universitario, que articula una oferta de cursos orientados a:
- Ofrecer una propuesta ajustada a las capacidades en recursos humanos, que los espacios dinámicos de producción de la región requieran.
- Promover una dinámica para la enseñanza de idiomas, basada en el desarrollo de competencias comunicativas.
- Diseñar estrategias sólidas de formación, para facilitar la transferencia de conocimientos significativos, desde el espacio académico que constituye la cátedra universitaria.
- Sostener una estructura organizativa eficiente, para satisfacer demandas masivas y heterogéneas, propias de los espacios académicos.
- Diseñar criterios evaluativos para que elijan y dispositivos que brinden información de calidad, acerca de los resultados alcanzados.
- Capacitar a docentes primarios, secundarios, terciarios y universitarios, en la adquisición de competencias lingüísticas en idioma extranjero.
- Capacitar y actualizar, a docentes de lenguas extranjeras de niveles primarios, secundarios, terciarios y universitarios, en el desarrollo de nuevas estrategias pedagógicas y didácticas en la enseñanza de lenguas extranjeras; acordes a las más novedosas teorías del aprendizaje y la enseñanza de idiomas.